Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de diciembre de 2009

Artículo: "El arte de la nada" en El País



Los buenos artículos de arte en los diarios nacionales suelen ser bastante escasos y generalmente se circunscriben a noticias de exposiciones en los grandes museos. Pero de vez en cuando aparecen algunos que se convierten no solo en buena lectura sino que incluso son capaces de generar debate.

En el suplemento "El País Semanal" de hoy me ha sorprendido un excelente y actualizado reportaje sobre los entresijos del complejo mercado del arte, sus fundamentos actuales, el poder del artista. Nombres como el polémico Damien Hirst (1965), Jeff Koons (1955) - pueden leer"Kitsch-Koons" , entre otros, criterios de coleccionistas, casas de subastas, críticos, son referencias del artículo, con el fin de tantear los diferentes puntos de vistas sobre el tema.

Muchas veces hemos hablado del tema en el Magazine y siempre es gratificante encontrar artículos de esta naturaleza en los medios que llegan a un gran número de lectores. El artículo integro pueden consultarlo en el enlace debajo.

"El arte de la nada" >>
por Julia Luzán. "El País Semanal"


¿Cuánto vale una vieja foto de stalin? Nada. ¿Y si Damien Hirst le pinta encima una nariz roja? 155.000 euros. cuando el artista contemporáneo se convierte en marca; el mercado, en especulación, y la obra, en símbolo de estatus, ¿qué queda del arte?


En la imagen:
Damien Hirst. "Calavera pintada". Tomado de fotogalería "El País".

domingo, 8 de marzo de 2009

Stefan Sagmeister - el diseño atrevido







"He visto películas que que me han conmovido, he leído libros que han cambiado mi modo de ver las cosas y he escuchado música que ha influido en mi ánimo. Nuestro objetivo será llegar al corazón de la gente con el diseño".

Esta contundente frase, retrata el afán de Stefan Sagmeister (Austria, 1962) por transformar las estructuras convencionales del diseño actual. Y lo demuestra día a día con una obra destacada no solo en los círculos del diseño sino ya también en el mundo artístico, donde se mueve en los límites del diseño y arte conceptual. En cualquiera de sus trabajos es capaz de lo más crudo, incluso grabándose sobre su propia piel, por tal que su mensaje sea incisivo, real, cercano. El mismo recurso que ha utilizado en sus colaboraciones con importantes músicos en las cubiertas de sus discos como The Rolling Stones, Talking Heads y David Byrne, Lou Reed...entre otros.

Por esas casualidades que a veces no lo parecen, ya realizando este post, hoy he podido ver en librería: "Things I have learned in my life so far" con los pensamientos y trabajos del propio Sagmeister. Es una preciosa edición de la cual le muestro en una de las imágenes su portada, bueno, una de las portadas, porque lo más interesante es que no es única. Al estar troquelada, puedes cambiarla a tu gusto, al cambiar el orden de los interiores. Una gran idea y sobre todo un resultado original propio de sus creativas ideas.

Stefan Sagmeister nos va dejando a su paso un portafolio impresionante y original, que hace justicia a sus pretensiones de convertir el diseño en algo más allá que el impulso al consumo, para como bien nos dice "sea capaz de llegar al corazón del espectador". Habrá que seguir pendiente de sus nuevas creaciones.

¡Nos vemos pronto!







Imágenes:
01- Stefan Sagmeister. Poster para el Album "Set the Twilight Reeling" de Lou Reed.

02- Stefan Sagmeister. Poster para "Aiga Detroit"
03- Stefan Sagmeister. Portada del Libro "Things I have learned in my life so far" (folleto interior en azul)
04- Stefan Sagmeister. "Schaurasusch - Art in 50 Shop Windows"
05- Stefan Sagmeister. Poster para "Adobe Design Achievement Award"
06- Stefan Sagmeister. Poster para los Premios "American Institute of Graphics Arts" New Orleans

Enlaces relacionados:
www.sagmeister.com
www.thingsihavelearnedinmylife.com

domingo, 8 de febrero de 2009

El desgarro de Francis Bacon en el Prado (final)





- Para Pilar Álamo con mucho cariño -

Continuación de la primera parte >>

La muerte fue casi una obsesión en las pinturas de Francis Bacon, mucho más al tocarle de cerca, incluyendo el suicidio de uno de sus amantes a muy pocos días de una de las primeras retrospectiva con que le honrarían. Como ateo, insistía en que no había "un más allá" y muchas obras señalan ese pequeño paso que separa la vida del inevitable momento de la muerte.

Otra parte interesante es su metodología de trabajo, sobre todo a partir de fotografías, tanto recortes de prensa, fotografías por encargo, o suyas propias, utilizó como referencia, al extremo de preferirlo a los propios modelos en vivo (ver imagen 02). En el caso de los estudios de los retratos del Papa Inocencio X se basó siempre en fotografías y aunque tuvo la posibilidad de ver el original frente a frente, por temor o por respeto prefirió siempre las reproducciones.

Muchas referencias, influencias, retazos, hay en los cuadros de Bacon. Se sabe que de su admiración de Velázquez, Goya, el Greco partieron muchas de sus ideas o inspiración técnica. De los contemporáneos, de Picasso recibió la inyección para cambiar sus oficios anteriores por la pintura y de Amedeo Modigliani, compartía muchas cosas. Personalmente me recordaron o asociaron varias obras o artistas como las vacas degolladas de Rembrandt, el gesto espontáneo y el trazo lineal de Wifredo Lam, las descomposiciones de los cubistas. Bacon se impregnó de todo el enorme recorrido histórico pero también con su particular técnica y visión nos dejó una original obra que sirvió de base para artistas posteriores.

Como me sucede muchas veces no me decanto por ninguna obra, puedo decir que me han gustado todas sus etapas, todos los cuadros, todos los temas. Su caótica, claustrofóbica y desgarradora visión del mundo es justo lo que vivió y que mostró en sus lienzos sin prejuicios con total naturalidad. Eso es admirable. Si por otro lado técnicamente ves un gesto y tratamiento personal e inconfundible, estamos ante la particular visión de otro genio de la pintura. Eso es aún más admirable.

La interminable línea de tiempo de la historia del arte se cerró una vez más. Años atrás él admiraba a los viejos maestros en las paredes del Prado. Hoy nos ha tocado reverenciar a otro maestro: Francis Bacon.

Saludos, Salud y Suerte
¡Nos vemos pronto!













Imágenes: (Amplíe las imágenes dando click encima de las miniaturas)
01- Francis Bacon. "Tres estudios para un autorretrato", 1979. Óleo sobre lienzo, 37.5 x 31.8 cm (cada una). Nueva York, The Metropolitan Museum of Art. The Jacques and Natasha Gelman Collection.
02- Fotomontaje con material del estudio de Bacon, 7 Cromwell Place, c. 1950
03- Francis Bacon. "Retrato de Isabel Rawsthrone de pie en una calle de Soho", 1967. Óleo sobre lienzo, 198 x 147.5 cm. Berlín, Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie.
04- Francis Bacon. "Tríptico inspirado por el poema de T.S. Eliot “Sweeney Agonistes”. 1967. Óleo sobre lienzo, 198 x 147.5 cm. Washington D.C:, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution. Gift of the Joseph H. Hirshhorn Foundation.
05- Francis Bacon. "Tríptico en memoria de George Dyer", 1971. Óleo sobre lienzo, 198 x 147.5 cm (cada uno). Basilea, Fondation Beyeler.
06- Francis Bacon. "Tríptico agosto 1972". 1972. Óleo sobre lienzo, 198 x 147.5 cm (cada uno). Londres, Tate.
07- Francis Bacon. "Tríptico". 1987. Óleo sobre lienzo, 198 x 147.5 cm. Londres, The Estate of Francis Bacon, por cortesía de Faggionato Fine Arts, Londres.
08- Francis Bacon. "Tríptico". 1991. Óleo sobre lienzo, 198.1 x 147.6 cm (cada uno). The Museum of Modern Art. NY. William A. M. Burden Fund and Nelson A. Rockefeller Bequest Fund.


Enlaces relacionados:
Sitio oficial de Exposición Museo del Prado (incluye vídeo) >>
Francis Bacon en Wikipedia >>

sábado, 7 de febrero de 2009

El desgarro de Francis Bacon en el Prado (I)



Llegó el día y hemos visitado la retrospectiva de Francis Bacon (Dublín, Irlanda, 1909 –Madrid, España, 1992) en el Museo Nacional del Prado. Todavía siento en el cuerpo su crudeza y energía, casi seguro que durará toda la vida. Sesenta obras de tanta fuerza desde las primeras hasta algunas de las últimas dan para mucho. Sales conociendo más el espíritu Bacon, esas partes oscuras y difíciles con las que tuvo que lidiar y que fueron el germen de su pensamiento y su arte.

Las devastadoras consecuencias de la guerra y la postguerra, su condición sexual y visión de la realidad marcaron su pintura, tanto como marcaron su vida. El poder, la crueldad, el desespero, la violencia y la muerte unido a sus propios padecimientos fueron una mezcla explosiva que no tardó en detonar en sus cuadros y lo retrató, como pocos. Los cuadros vistos en el Prado, son como las mejores fotografías de la época.

La exposición nos hace recorrer las varias etapas de su obra y ver como se recicló varias veces, retomando los temas que había abordado en épocas anteriores, incorporando las crudas lecciones, la experiencia y las marcas del transcurso de los años.

En la muestra recorremos todos sus temas como la crucifixión, el desnudo, el retrato y el autorretrato. Llama la atención la constante utilización del tríptico como formato, difícilmente en un solo cuadro podría brindarnos todo el potencial creativo que quería, quizás por la influencia fotográfica o cinematográfica.

(continuará)









Imágenes:
01- Entrada a Exposición de Francis Bacon. Museo del Prado. Madrid. Foto: YOel Almaguer.
02- Francis Bacon. "Tres estudios de figuras al pie de una Crucifixión". c. 1944. Óleo sobre tablero, 94 x 73.7 cm (cada tabla). Londres, Tate. Presentada por Eric Hall 1953.
03- Francis Bacon. "Chimpancé".
1955. Óleo sobre lienzo, 152.5 x 117 cm. Stuttgart, Staatsgalerie.
04- Francis Bacon. "Niño paralítico andando a gatas".
1961. Óleo sobre lienzo, 198 x 142 cm. La Haya, Colección Gemeentemuseum Den Haag.
05- Francis Bacon. "Tres estudios para una Crucifixión".
1962. Óleo sobre lienzo, 198.2 x 144.8 cm. Nueva York, Solomon R, Guggenheim Museum.

Enlaces relacionados:
Sitio oficial de Exposición Museo del Prado (incluye vídeo) >>
Francis Bacon en Wikipedia >>

sábado, 31 de enero de 2009

Francis Bacon regresa a Madrid





Ha llegado la fecha y Francis Bacon vuelve a ser noticia... El pintor que nos habla de la muerte, del suicidio, nos retrata desgarradoramente tal como somos: vive y se pasea -como de costumbre- desde el próximo día 3 de febrero, por las salas del Museo del Prado de Madrid y estará con nosotros cuando pronto, muy pronto, visitemos su retrospectiva.

Hoy El País nos regala el recuerdo de una entrevista que le realizó el escritor y periodista Juan Cruz en el año 1991. Una conversación increíble, donde se ve el mejor retrato posible del pensamiento y la personalidad de Bacon, su posición ante el arte, los artistas, sus obras, la realidad y su realidad, la subjetividad y mucho más... Altamente recomendable y para que el regalo sea mayor nos permiten descargarla en PDF, tal como fue editado en su momento, sin dudas, una joya de hemeroteca, un excelente aperitivo a lo que nos espera.

Les dejo una comparativa de dos obras, la original de Velázquez y uno de los estudios que realizó Bacon sobre la obra y que gracias a la entrevista, conozco como curiosidad que no quiso conocer el lienzo original en una visita a Roma, sino que los realizó a partir de reproducciones... Solo un genio podía interpretar una obra como esa y recontextualizarla magistralmente con tanto acierto.

Pronto visitaremos la muestra, así que podrán conocer mi opinión de una exposición que esperaba con impaciencia.

Saludos, Salud y Suerte. ¡Nos vemos pronto!

Imágenes:
01- Francis Bacon. "Estudio del retrato del Papa Inocencio X de Velázquez", 1953. Óleo sobre lienzo. Colección del Des Moines Art Center
02- Diego Velázquez. "Retrato de Inocencio X". 1650.
Óleo sobre lienzo.
Galería Doria Pamphili, Roma.

Enlaces relacionados:
Post de Juan Cruz en su blog "Mira que te lo tengo dicho" >>


Datos de la Exposición:
Francis Bacon
Lugar: Museo Nacional del Prado, Madrid.
Fecha: 3 de febrero – 19 de abril 2009
Comisaria: Manuela Mena.

web oficial: www.museodelprado.es

miércoles, 7 de enero de 2009

Historias de Rembrandt en Madrid - II (Final)







continuación de la primera parte >>

Otra historia
de la exposición "Rembrandt. Pintor de Historias" que comenzamos ayer, es el atrevimiento (quizás ya permitido para un pintor de su celebridad en la época) de las obras de su última etapa, ya poco le importaba el resultado final en las áreas que poco aportaran al concepto general, solo las esbozaba, las planteaba con amplias y abiertas pinceladas, para concentrarse en las zonas donde la luz era más intensa, las pastas más gruesas y sobre todo donde quería destacar la carga psicológica, una de las razones que convierten a Rembrandt en uno de los artistas imprescindibles. En su momento imagino -solo imagino- se viera como simples descuido o abandono del pintor hacia los detalles menos importantes, pero muchas veces la expresión y la gestualidad espontanea nos recuerda que el arte se recicla y pensando en voz alta puedo decirles que mucho me recordó el espíritu impresionista que paradógicamente escandalizaría al mundo siglos después.

Otra historia es su influencia de Peter Paul Rubens (Alemania 1577- Bélgica 1640), otro genio. Sobre todo en "La Sagrada Familia con ángeles" (1645) se tiene la posibilidad de comparar una al lado de la otra el tratamiento que ambos artistas le dieron a la misma escena. Creo que en injusto juzgar cual de las obras es mejor o por lo menos más atractiva; aunque separado el esplendor de ambos por pocos años, fueron momentos y olores diferentes. Solo se puede agradecer tener la posibilidad de confraternizar ambas ideas de composición y estructuras, colores, luces y psicología.

Tal vez las historias contadas, no sean las que se definen en el título de la exposición, solo quería poner aquellas que llamaron mi atención. Ya comentaba tiempo atrás, sólo Rembrandt, sólo Rembrandt, sólo Rembrandt. Pese a los tropiezos en el museo, para mí Rembrandt es más grande, aún más grande. No por gusto al salir ya no llovía, Rembrandt será siempre sinónimo de luz y color.





Imágenes:
01- "Descanso en la huida a Egipto", 1647. Óleo sobre tabla
Colección National Gallery of Ireland. Dublín.

02- "La Sagrada Familia con ángeles", 1645. Óleo sobre lienzo
Colección The State Hermitage Museum, San Petersburgo.

03- "Betsabé". 1654. Óleo sobre lienzo
Colección Musée du Louvre, París

04- "El apóstol Bartolomé". 1657. Óleo sobre lienzo
Colección The Timken Museum of Art, San Diego, CA.


05- "Autorretrato como Zeuxis o como Demócrito". 1667-68. Óleo sobre lienzo
Fundación Corboud Colonia, Wallraf-Richartz Museum


Imágenes tomadas de web de la Exposición del Museo del Prado y otras fuentes

Enlaces relacionados:
Sitio oficial de la Exposición. Museo Nacional del Prado. Madrid >>
Rembrandt en Wikipedia >>

Pinturas de Rembrandt >>

martes, 6 de enero de 2009

Historias de Rembrandt en Madrid - I







Después de posponer muchas veces la visita, el pasado sábado fuimos a la exposición "Rembrandt. Pintor de Historias" en el Museo del Prado de Madrid, bueno esta vez podemos decir: en un decepcionante Museo del Prado. Hasta algunos de sus empleados se mostraban abrumados por tal desorganización y maltrato al impaciente público, para colmo en una mañana de inoportuna lluvia fría madrileña y al precio de 8 euros. Imaginamos que sería mucho peor para aquellos que al salir nosotros, esperaban en la enorme fila como hormigas sedientas de devorar el arte. Disculpen la introducción extra artística pero no podía dejar de comentarlo desde mi humilde tribuna, tratándose de un museo tan prestigioso. Esta fue la primera historia de la exposición. Lamentable. Pero siempre nos quedaba Rembrandt Harmenszoon van Rijn (Leiden 1606 - Amsterdam 1669). Cuando sales de la exposición, sabes que era una cita a la que no podías faltar, que las verdaderas historias estaban en los cuadros, en las historias contadas por una de las manos más prodigiosas de la Historia del Arte, del holandés más universal.

Otra historia que vas descubriendo es cuanto talento innato guardaba el gran Rembrandt. Solo un genio es capaz con tan corta edad realizar cuadros de tanta madurez. Sus autorretratos de joven ya auguran obras de una reflexión interior poco común. El resto de las obras son igualmente increíbles para su edad. Les confieso que como nunca antes me había detenido obra por obra asombrándome de la fecha de los cuadros. Asombrense también: "La Lapidación de San Esteban" (1625), "La expulsión de los mercaderes del templo" (1626), "La discusión entre San Pedro y San Pablo", (1628); "Judas devolviendo las 30 monedas de plata" en 1629 ya con sus amarillas luces y contraluces, "Jeremías lamentando la destrucción de Jerusalén" (1630), ... "Artemisa", 1634!! si, esa única obra de la colección de El Prado la realizó con apenas 28 años. No insisto para no agobiarlos con fechas, solo que esta vez los datos no son insignificantes, son muestra evidente de la precocidad de Rembrandt.

Otra historia son sus soportes y medios: No imaginé que utilizará la tabla como soporte durante tanto tiempo, sobre todo en sus trabajos iniciales, su gusto y dominio fue tan grande que más adelante repitió muchas veces. Fue capaz de sacarle a la madera tanto como a los lienzos. Pequeñas o grandes las telas, ya son conocidas y reconocidas, al igual que sus grabados - aguafuertes o punta seca en la exposición- donde la factura de las obras es fuente de inspiración para los artistas posteriores. Pero sus trabajos en madera me sorprendieron gratamente.

Por lo extenso de mis consideraciones, he preferido dividir en dos post el desarrollo de las historias. Espero nos acompañen, así que...

¡Mañana Más!
Saludos, Salud y Suerte!







Imágenes:
01- Cartel exterior de la Exposición. Museo del Prado, 2009
02- "Autorretrato con traje oriental", 1631. Óleo sobre tabla.
Colección Musée des Beaux Arts de la Ville de Paris

03- "La discusión entre San Pedro y San Pablo". 1628. Óleo sobre tabla.
Colección The National Gallery of Victoria, Melbourne.
04- "Jeremías lamentando la destrucción de Jerusalén", 1630. Óleo sobre tabla.
Colección Amsterdam, Rijksmuseum
05- "Artemisa", 1634. Óleo sobre lienzo.
Colección Museo Nacional del Prado, Madrid.
06- "El banquete de Baltasar", 1635. Óleo sobre lienzo.
Colección Londres, National Gallery.

Enlaces relacionados:
Sitio oficial de la Exposición. Museo Nacional del Prado. Madrid >>
Rembrandt en Wikipedia >>

jueves, 11 de diciembre de 2008

Especial: Autorretratos serie IV (final)









Y bien.. llegamos al final de la serie de autorretratos que hemos estado ofreciendo en el magazine durante los últimos días. Esta tarde partimos de la segunda mitad de siglo XX hasta la actualidad, retratos llenos de personalidad, gracia y originalidad... Transgresores, liberados de ataduras, llenos de pasión, renovación y anticonvencionalismo. Una manifestación de su época, de nuestra época.

Como habrán comprobado, el autorretrato se ha manifestado como uno de los grandes protagonistas de la historia del arte, ha acompañado a los artistas en los experimentos, cambios, en los nuevos medios y conceptos; también en los tropiezos, la incomprensión y la censura.

Espero que el recorrido histórico por el autorretrato haya satisfecho las expectativas de los que estos días han estado entusiasmados con la idea y comentando sus obras favoritas. Esta galería ha sido solo un inicio, muchas obras se han quedado por agregar, pero espero en el futuro mostrarlos en nuevas colecciones... Ya quisiera que cuando vean un autorretrato en cualquier medio, lo sumen mentalmente a esta larga lista que hemos conformado.

Saludos, Salud y Suerte. ¡Nos vemos pronto!









Imágenes:
01- Andy Warhol. "Self-Portrait", 1966. Colección MoMA. NY
02- Ana Mendieta. "Árbol de la vida", 1976. Colección Sharo Center - Iowa
03- Roy Liechtenstein. "Self-Portrait". 1978.
04- Francis Bacon. "Three Studies for Self-Portrait" (panel central), 1980
05- Robert Mapplethorpe. "Self Portrait", 1980
06- Jean-Michel Basquiat. "Self-Portrait as a Heel". Colección Stephane Janssen, 1982
07- Lucian Freud "Reflection Self portrait", 1985
08- Chuck Close. "Self- Portrait", 2004-2005. Colección Privada, NY


© Todas las imágenes están protegidas por copyright

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Especial: Autorretratos serie III











Ayer pensaba que hoy terminaría con el especial sobre autorretratos, pero la cantidad de obras todavía pendientes y la sorpresa que les prometí, hace que aumente un día más la colección... no obstante espero que sea para positivo...

En el camino hacia las obras más recientes, seguimos comprobando la variedad de ideas y técnicas. Esta vez quiero destacar por el peso de los artistas, los autorretratos de varios de los artistas latinoamericanos más importantes del siglo XX, Ziqueiros el gran muralista mexicano, Wifredo Lam al que ya dedicamos un espacio como estandarte del arte cubano, al igual que otro de los personales cuadros de Frida Kahlo que también comentamos y por último el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

La sorpresa que les tenía reservada es a propósito de la colección y por coincidir con mi aniversario (aprovecho para agradecer las felicitaciones), quiero dejarles un nuevo autorretrato que he pintado digitalmente. En mi obra artística entre puros autorretratos y otros como medio para reforzar algunos conceptos, he trabajado el tema una decena de veces aproximadamente. Justo la imagen de perfil de mis blogs era el último que había realizado antes del que muestro hoy exclusivo para mis lectores... Como les contaba en días anteriores siempre es reconfortante y útil para experimentar recursos técnicos o creativos, a la vez que procuro tengan temperamentos y actitudes distintas. Con todo respeto, pido permiso a los maestros que he mostrado hasta el momento, más los que quedan mañana y a ustedes, para incorporar mi autorretrato entre sus geniales obras. Espero que me permitan la licencia y les guste el regalo. A mis amigos nos les pido permiso: ya me conocen :-).

Para mañana nos quedan nueve obras, así que espero que no falten a la última cita con los autorretratos en la historia del arte...por lo menos por el momento.
¿No se entusiasman a poner los suyos?
¡Mañana más! Saludos, Salud y Suerte.











Imágenes:
01- Man Ray. "Autorretrato". 1924
02- M. C. Escher. "Hand with reflecting sphere". 1935
03- Wifredo Lam. "Autorretrato", 1938
04- Pablo Picasso. "Autorretrato", 1938
05- Salvador Dalí. "Soft Self-Portrait", 1941
06- David Alfaro Siqueiros. "Autorretrato", 1945
07- Frida Kahlo. "Autorretrato", 1947
08- Norman Rockwell. "Triple Self-Portrait", 1960
09- Oswaldo Guayasamín. "Autorretrato", 1963
10- YOel Almaguer. "Autorretrato". 2008