Mostrando entradas con la etiqueta artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artistas. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2011

William Kentridge: El dibujo se mueve



Ver algo del cada vez reconocido William Kentridge, (Johannesburgo, 1955) obliga a una pausa en la locura diaria de imágenes. Hay que detenerse ante sus dibujos en movimiento, todo una maravilla ilustrada y con vida, con mucha vida, esa misma que nos mantiene al tanto de la sangre y el pulmón sudafricano.
La obra de Kentridge es diferente: dibuja, borra, dibuja, borra, dibuja. Es tan importante el resultado como el infinito proceso que nos recuerda su entorno y las historias comunes. Historias contadas desde la más sensible poesía unida a la riqueza de su espontáneo trazo. 
Es un privilegio contar entre nosotros los testimonios personales y universales de William Kentridge. ¡disfrutemos de sus historias animadas!




domingo, 28 de febrero de 2010

Carmen La Griega: La tormenta de las diosas











El pasado 11 de febrero asistí a la inauguración de la exposición de Carmen la Griega (Madrid, 1971) en la Galería "Columpio", una de las más singulares de la ciudad a partir de su fuerte apuesta por el dibujo. La misma exposición así lo confirma.

"Judías Verdes. Una historia milesia de Carmen la Griega" es el título de la interesante muestra, donde me pareció sobresaliente la coherencia entre las historias profundas que nos cuenta con el tratamiento técnico y oscuro de sus cartulinas. Su compromiso con los mensajes se nos desborda en el uso de sus propias manos con el carbón y la tinta para "ensuciar" las superficies.

Inmersos en sus criaturas nos sumerge en un universo del que es difícil escapar, todo una telaraña de imágenes, diosas, símbolos, maternidad, dramas y tragedias donde cada dibujo parece su escenografía. Espléndidos trabajos de Carmen y gran "descubrimiento" de una galería que seguiremos con mucho interés sus proyectos futuros.

Enlaces relacionados:
Galería "Columpio", Madrid>>
Web de Carmen La Griega >>

domingo, 7 de febrero de 2010

Carmen Herrera: la sorpresa de 94 años





"Descubierta" y aclamada con más de 90 años, la obra de Carmen Herrera (La Habana, Cuba, 1915) ha sido una agradable sorpresa para el mundo del arte y parte del oxigeno que necesita para reciclarse constantemente.

Las complejidades del mercado del arte, traen a veces injusticias irreparables que -por suerte- a veces terminan con final feliz. Ahora la crítica, el MoMA, la Tate ... el mundo entero se rinde al talento de la artista actualmente residente en New York. Pero, es evidente que nos hemos perdido durante más de medio siglo, un catálogo de obras refrescantes para la retina y los sentidos. Ahora llaman a este fenómeno: el descubrimiento de la década.

Composiciones y equilibrios perfectos, una utilización de color sin tapujos, estructuras geométricas inteligentes, construcción - descontrucción de espacios positivos y negativos aprovechando los efectos ópticos del contraste color y una interminable lista de buenas sensaciones conforman una lírica visual indagadora y singular.

Las abstracciones minimalistas de Carmen Herrera deben formar parte de las retrospectivas del arte moderno y de material de estudio para las escuelas de arte y diseño. Al lado de Josef Albers, Jean Arp, Piet Mondrian, Vasarely, Frank Stella y otros maestros de su línea, debe estar para siempre su maravillosa obra.






















Relación de obras (orden cronológico):
01- Carmen Herrera en la entrevista para NYTimes. 2009

02- Carmen Herrera para NYT: "Black and White". 1952
03- Carmen Herrera para NYT: "Irlanda". 1952
04- Carmen Herrera para NYT: "Cobalto y Blanco". 1960
05- Carmen Herrera para NYT: "Red with White Triangle". 1961
06- Carmen Herrera para NYT: "Blanco y Verde". 1966
07- Carmen Herrera para NYT: "Amarillo".1971
08- Carmen Herrera para NYT: "Red Square".1974
09- Carmen Herrera para NYT: "Cobalt".1982
10- Carmen Herrera para NYT: "Rojo y Blanco". 1986
11- Carmen Herrera para NYT: "Blue and some orange".1986
12- Carmen Herrera para NYT: "Noche de Salamanca".1986

Las imágenes utilizadas son propiedad de:
New York Times, BBC Mundo, The Guardian, Frederico Seve Gallery


Enlaces relacionados:
Artículo de "The Guardian". Agosto 2, 2009 >>
Artículo del " New York Times". Dic 19, 2009 >>
Artículo "BBC". Dic. 24, 2009 >>
Colección de Carmen Herrera en Frederico Seve Gallery >>
Colección de Carmen Herrera en la Tate de Londres >>

sábado, 28 de noviembre de 2009

Pintor Invitado: Michele del Campo





Navegando entre portafolios por internet he encontrado la web del artista italiano Michele del Campo, representado entre otras por la Galería Jorge Alcolea de Madrid y recientemente ganador del Premio BMW de Pintura. No es común (para mi gusto) encontrar obras de esta naturaleza y que a su vez me parezcan frescas, de gran expresión y ricas por su tratamiento.

Su pintura se mueve en la calle, en la acera, en el graffiti callejero, son capturas instantáneas, el retrato de protagonistas anónimos, tanto que a veces imaginamos esos rostros que deja fuera del lienzo, como desencuadres fotográficos, atrapando la atención sobre puntos determinados, pero muy atentos a su entorno. Es la mirada atenta que atrapa la moda joven, la piel descubierta, el desenfado y el encuentro entre amigos.

El día pasa, llega la noche. Los cuadros de Michele del Campo quedan como esas diapositivas necesarias.

Relación de Obras:
01- Michele del Campo: "Huevera". 89 x 81 cm
02- Michele del Campo: "Lady with Dog" . 40 x 40 cm
03- Michele del Campo: "Mirando el mar" . 162 x 150 cm
04- Michele del Campo: "Portón" . 230 x 190 cm
05- Michele del Campo: "Retrato de una compradora" . 114 x 146 cm
06- Michele del Campo: "Three girls with graffiti". 190 x 180 cm
07- Michele del Campo: "La pausa". 180 x 195 cm
08- Michele del Campo: "Dos rubias". 230 x 190 cm

Enlaces relacionados:
Web oficial: www.micheledelcampo.com

Galería Jorge Alcolea: www.galeriajorgealcolea.com











sábado, 31 de octubre de 2009

Rodchenko: La revolución fotográfica





La verdadera revolución de Aleksandr M. Rodchenko (San Petersburgo, 1891 - Moscú 1956) fue su propio arte. Un creador original en sus incursiones en pintura, diseño, fotografía, tipografía, y hasta diseño ciudades enteras como urbanista. Por estos meses entre el Museo Reina Sofía y la Fundación Canal, se reúne en Madrid una gran parte de su colección.

Y nos hemos acercado precisamente a la Fundación Canal para ver una exposición que no por esperada deja de ser sorprendente para redescubrir a un experimentador total en la fotografía. Divididas en "Fotomontajes", "En movimiento", "Infancia", "Nuevos puntos de vista", "Retratos. El entorno de Rodchenko" y "Ciudad y tecnología" entramos en contacto con las más celebres fotografías de uno de los principales líderes del constructivismo ruso junto a Naum Gabo y Vladímir Tatlin y surgido después de la Revolución de Octubre. En 125 instantáneas realizadas ebtre 1920 y 1940 podemos ver de todo: composiciones agresivas, perspectivas, zoom, escorzos exagerados, picados y contrapicados violentos.

Rodchenko, el fotógrafo, (aunque hagamos mal en dividirlo) logró liberar y liberarse de los convencionalismos de la época. ¡Su revolución sigue viva!







Imágenes:
01- Exterior de la Exposición. Fundación Canal.
02-
Aleksandr Rodchenko. "Retrato de O. M. Brik".
03-
Aleksandr Rodchenko. "Salto".
04-
Aleksandr Rodchenko. "Píramide".
05-
Aleksandr Rodchenko. "Mujer con una Leica". 1934

Ficha de la Exposición:
Rodchenko Fotógrafo.
Fundación Canal. Canal de Isabel II.
Del 23 de octubre de 2009 al 3 de enero de 2010
Horario: Lunes a domingo de 11:00 a 20:00 h
Miércoles de 11:00 a 15:00 h.
Entrada libre.
Exposición comisariada por Littmann Kulturprojekte.
Fondos procedentes del Museo Nicéphore Niépce (Francia).
Con la colaboración de PopArt.

Fotografías: Prensa Fundación Canal

sábado, 24 de octubre de 2009

RAÚL MARTINEZ | Yo Publio: La sabiduría del Maestro





Aprovechando las largas y agotadoras horas de viaje en la ida y vuelta a Galicia pude leer un libro que había traído en mi último viaje a Cuba: Yo Publio: Confesiones Raúl Martínez.

Antes de comentarles sobre el libro, quisiera contar un antecedente imprescindible. Si mal no recuerdo en 1994, junto a mi buen amigo Lázaro ET, tuve la increíble oportunidad de asistir, a un evento de jóvenes artistas en la ciudad cubana de Guantánamo. Unas horas antes conocimos que entre los presentes iba a estar como Invitado de Honor un mito viviente para la mayoría de los asistentes: el maestro Raúl Martínez quien ya en ese momento tenía problemas de salud. Fuimos privilegiados al asistir al evento sobre todo por dos motivos:

Se pintaría un mural colectivo, dibujado por él, a partir de los rostros de todos nosotros y en alguna de las jornadas, debido a sus impedimentos físicos lo pintaríamos entre todos. Era un homenaje a toda su vida y obra, en especial a su famosa "Isla 70" (imagen superior), un cuadro que casi todos los cubanos conocemos desde pequeños. Poco tiempo después algún(os) irresponsable(s) repintaban de blanco -borraban- para siempre un mural histórico. La obra y la experiencia estarán siempre en nuestra memoria.

La otra irrepetible oportunidad fue disfrutar todas las noches después de las sesiones del evento, de su lectura a todos de las entonces inéditas memorias en la viva voz del maestro. Todos sus lecturas nos conmovieron y creo pensar que a pesar de las anécdotas artísticas que contaba, por la naturalidad y desenfado de cada uno de los pasajes, sobre todo sexuales (y homosexuales), ni el más optimista pensó en ese momento que el libro fuese publicado (en Cuba). Sentíamos que habíamos podido escuchar unas narraciones que muy difícilmente otros podrían conocer. Pero el peso del maestro fue mayor y confieso que fui sorprendido cuando descubrí esta vez en una librería habanera: Yo Publio.

Más allá de una ser una autobiografía o unas simples memorias, el libro nos descubre a un escritor y pensador excelente. Nos repasa su aguda visión de Cuba y de aquellos países que vivió o visitó desde la infancia hasta sus últimos días. Sus pasionales encuentros, su desgarradora vivencia y el tortuoso camino de sufrimiento por su condición sexual, que no condicionó nunca su obra, pero si la merecida repercusión internacional de una obra auténtica tanto en su etapas abstractas como ¿pop cubano?. Las anécdotas de otros artistas que conocemos desde que empezamos a ver y leer algo del arte cubano, su relación y el concepto personal de cada uno de ellos y el agudo análisis crítico de su propia obra hacen del libro el testimonio viviente de un ser humano con mayúsculas. En otra ocasión hablaré sobre la imprescindible obra de Raúl Martínez.

Un gran dolor recuerdo cuando supe de su muerte en el año 1995 apenas unos meses después de aquel evento. En ese momento no pude rendirle homenaje, hoy después de la lectura imprescindible de "Yo Publio", aprovecho para hacerlo. Gracias Maestro!.

















Imágenes:
01- Portada del Libro: Yo Publio: Confesiones Raúl Martínez.
Editorial Letras Cubanas. Arte Cubano

02- Raúl Martínez. "Isla 70".
Col. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana

03- Del manuscrito de las memorias:
"Tendré que ponerme a escribir mis memorias, Moscú 88"
.
04-09- Imágenes del Libro "Yo Publio".
Archivo Abelardo Estorino, Granma y Fototeca de Cuba

sábado, 17 de octubre de 2009

Los caminos encontrados de Lam y Picasso



Aunque ya en uno de los primeros post de este magazine comenté sobre el símbolo que para los cubanos representa Wifredo Lam (Sagua La Grande, 1902 - París 1982) esta vez quería establecer unos mínimos paralelos en los recorridos formales con la obra del genial Pablo Picasso. Puede decirse que Lam es para los cubanos como Picasso para los españoles. Me cuesta creer que un artista de su trascendencia no sea más (re)conocido en el propio país del pintor de esa obra maestra que es "Guernica" a pesar del tiempo que compartieron taller, conceptos, amigos, ideas y una dura pero provechosa vida en París que les sirvió para retroalimentarse creativamente uno del otro.

Muchas relaciones se pueden establecer entre Picasso y Lam. Siempre de un modo quizás simplista pienso en que "Tercer Mundo" viene a ser como Guernica y "La Jungla" es como "Las señoritas de Avignon". A pesar de que "La Jungla" es una de las obras más aclamadas del MoMA y el que sintetiza el espíritu de la obra de Lam, siempre he pensado que "Tercer Mundo" es su pieza mayor, allí donde logró despertar su más exultante energía. Un cuadro casi graffitero, con una gestualidad tremenda y un poderoso juego lineal que complementa la fuerza de un cuadro casi monocromo sin ataduras formales, un cuadro realmente libre, libre, libre. Las muchas veces que he podido acercarme al "Guernica", siempre me llega el aroma surrealista y caribeño de la obra de Lam.

Quiero aprovechar para mostrarles algunos detalles de esa genial obra que es "Tercer Mundo". Espero que lo disfruten.

Saludos, Salud y Suerte
Nos vemos pronto!

Imágenes:
Wifredo Lam. "El Tercer Mundo", 1965. Óleo/Tela; 251x300 cm
Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.










domingo, 5 de julio de 2009

Los paisajes de Iván Shishkin







Cuando comenzaba mis estudios de arte, recuerdo al lado de unas delgadas pero valiosas Pinacotecas de una editorial cultural soviética - de cuyo nombre no logro acordarme- dedicadas a Rembrandt, Rubens, Matisse, Cézanne, Degas, entre muchos otros, un grueso volumen dedicado a un pintor de paisaje llamado Iván Shishkin (Yelábuga, 1832- San Petersburgo, 1898).

A pesar de lo lejano que pudiera parecer el paisaje cubano: caluroso, cálido y de una luz muy brillante e intensa, muchos amigos que de una u otra forma han pasado por ese género, en algún momento tomaron como referencia y otras veces como inspiración las obras de este pintor. La primera de las imágenes que presento hoy posiblemente sea una de las que más copias haya visto en mi vida, y la segunda, hice también una vez mi modesto intento por aprender de sus analíticos estudios, de sus pinceladas, texturas y de los minuciosos pero espontáneos detalles.

A fuerza de consumir tanto arte de la llamada etapa del "realismo socialista", siempre reconociendo sus enormes dotes técnicos, casi todos llegamos a saturarnos y rechazar el arte más naturalista y "académico" salido de aquellas lejanas tierras. Por lo complicado de resumir el tema, prometo dedicar un post más adelante. Por el momento, con la nostalgia de nuestros inicios, le dedico un pequeño homenaje en nuestro magazine.

Agrego a ello, que desde que comenzó el verano madrileño aprovechando el buen tiempo, en la medida que el poco tiempo me lo permite, trato de dedicar unos minutos a pequeños esbozos con elementos paisajísticos o del resto del entorno... Cuando comienzo, me vienen primero a la cabeza los fabulosos paisajes de Iván Shishkin.

¡Saludos, Salud y Suerte! Nos vemos pronto













Listado de Obras:
01- Iván Shishkin. "Oaks", 1887. Museo del Estado Ruso. San Petersburgo.
02- Iván Shishkin. "Pine-Trees Lit Up by the Sun", 1880. Galería Tretyakov. Moscú.
03- Iván Shishkin. "Noon in the Neighbourhood of Moscow", 1869. Galería Tretyakov. Moscú.
04- Iván Shishkin. "Rye Fields", 1878. Galería Tretyakov. Moscú.
05- Iván Shishkin. "Mast-Tree Grove". 1898. Museo del Estado Ruso. San Petersburgo.
06- Iván Shishkin. "The oak grove". 1887. Museo del Arte Ruso, Kiev, Ucrania.
07- Iván Shishkin. "Rain in an oak wood", 1891. Galería Tretyakov. Moscú.
08- Iván Shishkin. "The Mordvinovo Oaks". 1891. Museo del Estado Ruso. San Petersburgo.
09- Iván Shishkin. "Pine Forest in Sestroretsk". 1891. 1896 - The Serpukhov Historical and Art Museum, Rusia.

Enlaces relacionados:
Iván Shishkin en Wikipedia >>