Mostrando entradas con la etiqueta ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilustración. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de enero de 2010

Jason Seiler: El retrato Ilustrado







En los días de descanso de inicio de año, aproveché para profundizar en esos extensos portafolios que tenía marcados como pendientes y que debido a la enorme capacidad creativa de sus autores, con la velocidad y pocas horas de la vida diaria no me permite ver en detalle.

Uno de ellos es el del norteamericano Jason Seiler, un espectacular ilustrador, sobre todo de retratos, que colabora con varias de las más importantes revistas que siguen apostando por la ilustración como recurso, como "Time", "Business Week", "The Weekly Standard", entre otros. Seiler es uno de los más recurrentes invitados a ilustrar sus portadas y artículos, por la caracterización psicológica que extrae de las personalidades que retrata y por un dominio técnico sobresaliente. No por gusto lo podemos encontrar en los más importantes sitios de ilustración del mundo y compartiendo su experiencia con numerosas lecciones y casos de ejemplo, en el que paso a paso nos va enseñando esos pequeños detalles que hacen grande su obra y que nos permiten aprender de su talento. Creo que su particularidad radica en que se mueve en los límites tanto del retrato de la pintura convencional, como de la clásica caricatura humorística que exagera rasgos de las personas, pero al mismo tiempo no es ninguna de las dos. Se aprovecha de ambas, pero confiriéndole un toque personal.

Bogart, George Lucas, Tim Burton, Tarantino, Bill Murray, Aretha Flanklin, Dylan, Mercury, Santana, Obama, Hillary... y una interminable lista de celebridades del cine, la música, el deporte, la política, han sido devorados por su excelente dibujo y uso del color. Lo podrán comprobar en algunos de los ejemplos que les muestro y que colocan al subvalorado genero de la ilustración al mismo nivel que el resto de las manifestaciones artísticas. Esta vez casi como si tratara de un juego de Jason Seiler prefiero que ustedes mismos reconozcan de que personaje se trata cada obra, solo desvelándoles que la primera es un autorretrato.

© Todas las imágenes son propiedad de Jason Seiler

Enlaces relacionados:
Web oficial de Jason Seiler >>
Blog de Jason Seiler >>
Schoolism. Online Art Classes >>
















sábado, 2 de mayo de 2009

Bitácora de la Tristeza


Publicado originalmente en: www.artetuyo.net >>

Tenía pendiente desde hace un tiempo, mostrarles el diseño de cubierta que realicé para el Libro "Bitácora de la Tristeza", Premio Iberoamericano de Décima "Cucalambé" 2007, del escritor cubano Alexander Besú (1970) . Como ha sido presentado en la última Feria Internacional del Libro de la Habana, ya me puedo permitir compartirlo con ustedes.

Me gustaría dedicarle más tiempo a la ilustración, pero entre tanto trabajo, casi nunca me es posible, de modo que trato de aprovecharlo cuando me lanzo en alguna aventura. "Bitácora de la Tristeza" fue una lectura extraordinaria, así que traté de sacarle provecho a las imágenes que iba "visualizando". Me pareció un libro profundo al tocar temas tan complejos como el dolor, el sufrimiento y la muerte, con el contrasentido de hacerlo muchas veces de modo irónico y hasta sarcástico. Ojalá en la ilustración el autor haya encontrado motivos para la coincidencia y el lector un resultado atractivo. Siempre es muy difícil por la subjetividad de los textos.

Fue una experiencia positiva, enfrentarme después de mucho tiempo a este nuevo trabajo. Como lo más importante no es la cubierta, sino la literatura, les dejo con una de las décimas del libro.

DOMINGO OCHO

No hay trazos
de nobleza en mi blasón
Vuelvo a ser el anfitrión
de la tristeza No hay plazos
Vuelven los aldabonazos
contra mi puerta Me asedia
media vida de tragedia
sin derecho a transgredir
(¡y me queda por vivir
la otra media!)

Se vuelve a nublar enero
Vuelvo a ser un hombre solo
Mi locura rechazó lo
esencial: un asidero
Vuelvo a ser protervo y fiero
malhablado y prepotente
Vuelvo a ser un indecente
y vuelvo a gritar tu nombre
para volver a ser hombre
nuevamente

Alexander Besú

Imagen:
"Bitácora de la Tristeza". Décimas de Alexander Besú.
Ilustración y diseño de Cubierta: YOel Almaguer

Enlaces relacionados:
Presentación del libro por Pedro Péglez González >>

sábado, 20 de diciembre de 2008

Navidades con mucho color

Les confieso que las navidades son de poco interés y atractivo para mí. En los años en Madrid no salgo de mi mayúsculo asombro cada vez que veo los enormes gastos en iluminación y regalos que llenan estas fechas. Comprendo que para muchos es una gran ilusión y uno de los momentos especiales que esperan cada año para desconectar de todo el esfuerzo, pero creo que nunca veré con buenos ojos estos gastos, por aquello tan básico de que (con excepciones como todo) lo que sobra para unos, falta para otros.

En los últimos años, por motivos de trabajo y como regalo para mis amigos, casi a regañadientes al inicio, poco a poco he incursionado en el diseño de felicitaciones navideñas y como muchas veces ocurre al tratarse al final de ilustraciones y de tener libertad para crear, le he cogido el gusto y ya es algo que hago realmente con mucho placer.

Así que para los que gustan (o no) de la Navidad y para todos los que han seguido en el año nuestro magazine, les dejo junto a mi Balo, una serie de felicitaciones exclusivas en la cual pueden escoger su color, deseándole un buen fin de año y sobre todo mucha salud en el 2009.

¡Nos vemos pronto!











Imágenes:
Ilustraciones: YOel Almaguer.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Especial: Autorretratos serie III











Ayer pensaba que hoy terminaría con el especial sobre autorretratos, pero la cantidad de obras todavía pendientes y la sorpresa que les prometí, hace que aumente un día más la colección... no obstante espero que sea para positivo...

En el camino hacia las obras más recientes, seguimos comprobando la variedad de ideas y técnicas. Esta vez quiero destacar por el peso de los artistas, los autorretratos de varios de los artistas latinoamericanos más importantes del siglo XX, Ziqueiros el gran muralista mexicano, Wifredo Lam al que ya dedicamos un espacio como estandarte del arte cubano, al igual que otro de los personales cuadros de Frida Kahlo que también comentamos y por último el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

La sorpresa que les tenía reservada es a propósito de la colección y por coincidir con mi aniversario (aprovecho para agradecer las felicitaciones), quiero dejarles un nuevo autorretrato que he pintado digitalmente. En mi obra artística entre puros autorretratos y otros como medio para reforzar algunos conceptos, he trabajado el tema una decena de veces aproximadamente. Justo la imagen de perfil de mis blogs era el último que había realizado antes del que muestro hoy exclusivo para mis lectores... Como les contaba en días anteriores siempre es reconfortante y útil para experimentar recursos técnicos o creativos, a la vez que procuro tengan temperamentos y actitudes distintas. Con todo respeto, pido permiso a los maestros que he mostrado hasta el momento, más los que quedan mañana y a ustedes, para incorporar mi autorretrato entre sus geniales obras. Espero que me permitan la licencia y les guste el regalo. A mis amigos nos les pido permiso: ya me conocen :-).

Para mañana nos quedan nueve obras, así que espero que no falten a la última cita con los autorretratos en la historia del arte...por lo menos por el momento.
¿No se entusiasman a poner los suyos?
¡Mañana más! Saludos, Salud y Suerte.











Imágenes:
01- Man Ray. "Autorretrato". 1924
02- M. C. Escher. "Hand with reflecting sphere". 1935
03- Wifredo Lam. "Autorretrato", 1938
04- Pablo Picasso. "Autorretrato", 1938
05- Salvador Dalí. "Soft Self-Portrait", 1941
06- David Alfaro Siqueiros. "Autorretrato", 1945
07- Frida Kahlo. "Autorretrato", 1947
08- Norman Rockwell. "Triple Self-Portrait", 1960
09- Oswaldo Guayasamín. "Autorretrato", 1963
10- YOel Almaguer. "Autorretrato". 2008

sábado, 15 de noviembre de 2008

El cartel de cine cubano IV











Desde su inicio, el cartel cubano se ha reinventado varias veces pero siempre ha procurado mantener la técnica silk-screen, la fuerza conceptual y la síntesis formal que caracterizó esa brillante etapa de la historia del diseño del siglo XX.

Les dejo algunos ejemplos de nuevos autores que en los últimos años han continuado la tradición del cartel cubano. Destacan Julio Eloy Mesa, Ernesto Ferrant, el dibujante Waldo Saavedra, Néstor Coll, Nelson Ponce, París Volta (fallecido tempranamente) y mi buen amigo, el reconocido artista digital Eduardo Moltó. A todos ellos se han agregado una buena cantidad de diseñadores egresados del Instituto Nacional de Diseño, así como la incorporación de algunos artistas de la plástica.

Para finalizar quiero mostrarles mi pequeña contribución al extenso catálogo de obras, es el cartel que realicé en el año 2003 para la película "Entre Ciclones" del realizador Enrique Colina. Igual realizado con la técnica de silk-screen que para los interesados explicaré en nuestro próximo post.



Imágenes:
01- Ernesto Ferrand - "Fresa y Chocolate", 1993
02- Julio Eloy Mesa - "Clandestinos", 1987
03- Julio Eloy Mesa - "La bella de la Alhambra", 1989
04- NUDO y Marzel - "El Elefante y la Bicicleta", 1995
05- Eduardo Moltó - "Suite Habana", 2003
06- YOel Almaguer - "Entre Ciclones", 2003

viernes, 14 de noviembre de 2008

El cartel de cine cubano III











Dentro de los artículos que dedicamos esta semana al cartel de cine cubano, le mostramos una selección de algunos filmes y documentales dedicados a la mujer y que contaron con carteles para la promoción que hoy son reconocidos como clásicos de la gráfica de esos años.

Especial atención a los carteles de Raúl Martínez y Servando Cabrera Moreno, que supieron aprovechar y trasladar el espíritu de su pintura y experiencia gráfica para trasladarlo con gran acierto al silk-screen.

Mañana más!

Imágenes:
01- René Azcuy - "Rita", 1981
02- Antonio Pérez (Ñiko) - "Alicia", 1976
03- Antonio Fernández Reboiro - "Cecilia", 1984
04- Raúl Martínez - "Lucía", 1968
05- Servando Cabrera Moreno - "Retrato de Teresa", 1979

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El cartel cubano de cine II











Continuando con el post anterior donde hicimos un especial sobre la obra gráfica de Muñoz Bachs, durante la semana, en la medida que lo permita mi archivo, unido a lo poco y de baja calidad que aparece por internet, iré mostrándole más imágenes de carteles de cine cubano, esos que fueron más allá de la promoción de los filmes para trascender como auténticas obras de arte.

Como mencioné además de Muñoz Bachs, se destacaron otros nombres como Ñico, René Azcuy, Alfredo Rotsgaard, Rafael Morante y la incorporación de algunos de los artistas de la vanguardia cubana como Raúl Martínez, Servando Cabrera, René Portocarrero, Mariano Rodríguez, Umberto Peña... e incluso el español Antonio Saura realizó el cartel para la considerada por muchos la mejor película cubana de la historia: "Memorias del Subdesarrollo".

Espero que pese a la calidad de algunas de las imágenes, disfruten de esta galería de buenos carteles. Continuamos!

Imágenes:
01- René Azcuy - "Besos Robados", 1970
02- Antonio Fernández Reboiro - "Harakiri", 1964
03- René Azcuy - "La última cena", 1977
04- Alfredo Rostgaard - "Now!", 1965
05- Antonio Saura - "Memorias del subdesarrollo", 1968

lunes, 10 de noviembre de 2008

Muñoz Bachs: El cine Ilustrado









El cartel de cine cubano de la década del 60, trascendió la escena cubana hasta alcanzar una notoriedad internacional que llega hasta nuestros días... Muchas de las imágenes creadas en esa época son perseguidas por coleccionistas y artistas de todo el mundo y reconocidas como verdaderas joyas de la gráfica.

Entre todos los creadores, el más popular es Eduardo Muñoz Bach (Valencia, España 1937 - La Habana 2001). Su extenso portafolio (se supone que más de 2.000 carteles) sirvió como impulso para acercar al público hacia esta manifestación meramente publicitaria en el pasado. Con un estilo de lineas ingenuas y colores brillantes realizados con la técnica de silk-screen, lograba atrapar de cada filme su lado más ocurrente y simpático, justo como la historia contada y dibujada por un niño. Es por ello que siempre se consideró más un ilustrador que un diseñador. La mayoría de los teóricos dicen que el diseño no es o no debe ser arte, que por encima de todo debe comunicar, pues bien Bachs logró algo tan difícil como ser considerado un gran artista del cartel y un gran comunicador.

Su influencia, junto a la de otros maestros de la época como René Azcuy, Alfredo Rotsgaard, Antonio (Ñico) Pérez, Rafael Morante, entre otros, en lo que puede considerarse la época de oro de la gráfica cubana, sirven de inspiración para los nuevos diseñadores y artistas de la actualidad. Mis incursiones en la ilustración también le deben mucho al increíble talento de Muñoz Bachs.







Imágenes:
Todas las imágenes: Colección del ICAIC de Eduardo Muñoz Bachs

Enlaces relacionados:
www.munozbachs.com
www.cubacine.cu - Portal de cine cubano