Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de octubre de 2009

RAÚL MARTINEZ | Yo Publio: La sabiduría del Maestro





Aprovechando las largas y agotadoras horas de viaje en la ida y vuelta a Galicia pude leer un libro que había traído en mi último viaje a Cuba: Yo Publio: Confesiones Raúl Martínez.

Antes de comentarles sobre el libro, quisiera contar un antecedente imprescindible. Si mal no recuerdo en 1994, junto a mi buen amigo Lázaro ET, tuve la increíble oportunidad de asistir, a un evento de jóvenes artistas en la ciudad cubana de Guantánamo. Unas horas antes conocimos que entre los presentes iba a estar como Invitado de Honor un mito viviente para la mayoría de los asistentes: el maestro Raúl Martínez quien ya en ese momento tenía problemas de salud. Fuimos privilegiados al asistir al evento sobre todo por dos motivos:

Se pintaría un mural colectivo, dibujado por él, a partir de los rostros de todos nosotros y en alguna de las jornadas, debido a sus impedimentos físicos lo pintaríamos entre todos. Era un homenaje a toda su vida y obra, en especial a su famosa "Isla 70" (imagen superior), un cuadro que casi todos los cubanos conocemos desde pequeños. Poco tiempo después algún(os) irresponsable(s) repintaban de blanco -borraban- para siempre un mural histórico. La obra y la experiencia estarán siempre en nuestra memoria.

La otra irrepetible oportunidad fue disfrutar todas las noches después de las sesiones del evento, de su lectura a todos de las entonces inéditas memorias en la viva voz del maestro. Todos sus lecturas nos conmovieron y creo pensar que a pesar de las anécdotas artísticas que contaba, por la naturalidad y desenfado de cada uno de los pasajes, sobre todo sexuales (y homosexuales), ni el más optimista pensó en ese momento que el libro fuese publicado (en Cuba). Sentíamos que habíamos podido escuchar unas narraciones que muy difícilmente otros podrían conocer. Pero el peso del maestro fue mayor y confieso que fui sorprendido cuando descubrí esta vez en una librería habanera: Yo Publio.

Más allá de una ser una autobiografía o unas simples memorias, el libro nos descubre a un escritor y pensador excelente. Nos repasa su aguda visión de Cuba y de aquellos países que vivió o visitó desde la infancia hasta sus últimos días. Sus pasionales encuentros, su desgarradora vivencia y el tortuoso camino de sufrimiento por su condición sexual, que no condicionó nunca su obra, pero si la merecida repercusión internacional de una obra auténtica tanto en su etapas abstractas como ¿pop cubano?. Las anécdotas de otros artistas que conocemos desde que empezamos a ver y leer algo del arte cubano, su relación y el concepto personal de cada uno de ellos y el agudo análisis crítico de su propia obra hacen del libro el testimonio viviente de un ser humano con mayúsculas. En otra ocasión hablaré sobre la imprescindible obra de Raúl Martínez.

Un gran dolor recuerdo cuando supe de su muerte en el año 1995 apenas unos meses después de aquel evento. En ese momento no pude rendirle homenaje, hoy después de la lectura imprescindible de "Yo Publio", aprovecho para hacerlo. Gracias Maestro!.

















Imágenes:
01- Portada del Libro: Yo Publio: Confesiones Raúl Martínez.
Editorial Letras Cubanas. Arte Cubano

02- Raúl Martínez. "Isla 70".
Col. Museo Nacional de Bellas Artes. La Habana

03- Del manuscrito de las memorias:
"Tendré que ponerme a escribir mis memorias, Moscú 88"
.
04-09- Imágenes del Libro "Yo Publio".
Archivo Abelardo Estorino, Granma y Fototeca de Cuba

sábado, 17 de octubre de 2009

Los caminos encontrados de Lam y Picasso



Aunque ya en uno de los primeros post de este magazine comenté sobre el símbolo que para los cubanos representa Wifredo Lam (Sagua La Grande, 1902 - París 1982) esta vez quería establecer unos mínimos paralelos en los recorridos formales con la obra del genial Pablo Picasso. Puede decirse que Lam es para los cubanos como Picasso para los españoles. Me cuesta creer que un artista de su trascendencia no sea más (re)conocido en el propio país del pintor de esa obra maestra que es "Guernica" a pesar del tiempo que compartieron taller, conceptos, amigos, ideas y una dura pero provechosa vida en París que les sirvió para retroalimentarse creativamente uno del otro.

Muchas relaciones se pueden establecer entre Picasso y Lam. Siempre de un modo quizás simplista pienso en que "Tercer Mundo" viene a ser como Guernica y "La Jungla" es como "Las señoritas de Avignon". A pesar de que "La Jungla" es una de las obras más aclamadas del MoMA y el que sintetiza el espíritu de la obra de Lam, siempre he pensado que "Tercer Mundo" es su pieza mayor, allí donde logró despertar su más exultante energía. Un cuadro casi graffitero, con una gestualidad tremenda y un poderoso juego lineal que complementa la fuerza de un cuadro casi monocromo sin ataduras formales, un cuadro realmente libre, libre, libre. Las muchas veces que he podido acercarme al "Guernica", siempre me llega el aroma surrealista y caribeño de la obra de Lam.

Quiero aprovechar para mostrarles algunos detalles de esa genial obra que es "Tercer Mundo". Espero que lo disfruten.

Saludos, Salud y Suerte
Nos vemos pronto!

Imágenes:
Wifredo Lam. "El Tercer Mundo", 1965. Óleo/Tela; 251x300 cm
Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.










jueves, 11 de diciembre de 2008

Especial: Autorretratos serie IV (final)









Y bien.. llegamos al final de la serie de autorretratos que hemos estado ofreciendo en el magazine durante los últimos días. Esta tarde partimos de la segunda mitad de siglo XX hasta la actualidad, retratos llenos de personalidad, gracia y originalidad... Transgresores, liberados de ataduras, llenos de pasión, renovación y anticonvencionalismo. Una manifestación de su época, de nuestra época.

Como habrán comprobado, el autorretrato se ha manifestado como uno de los grandes protagonistas de la historia del arte, ha acompañado a los artistas en los experimentos, cambios, en los nuevos medios y conceptos; también en los tropiezos, la incomprensión y la censura.

Espero que el recorrido histórico por el autorretrato haya satisfecho las expectativas de los que estos días han estado entusiasmados con la idea y comentando sus obras favoritas. Esta galería ha sido solo un inicio, muchas obras se han quedado por agregar, pero espero en el futuro mostrarlos en nuevas colecciones... Ya quisiera que cuando vean un autorretrato en cualquier medio, lo sumen mentalmente a esta larga lista que hemos conformado.

Saludos, Salud y Suerte. ¡Nos vemos pronto!









Imágenes:
01- Andy Warhol. "Self-Portrait", 1966. Colección MoMA. NY
02- Ana Mendieta. "Árbol de la vida", 1976. Colección Sharo Center - Iowa
03- Roy Liechtenstein. "Self-Portrait". 1978.
04- Francis Bacon. "Three Studies for Self-Portrait" (panel central), 1980
05- Robert Mapplethorpe. "Self Portrait", 1980
06- Jean-Michel Basquiat. "Self-Portrait as a Heel". Colección Stephane Janssen, 1982
07- Lucian Freud "Reflection Self portrait", 1985
08- Chuck Close. "Self- Portrait", 2004-2005. Colección Privada, NY


© Todas las imágenes están protegidas por copyright

domingo, 16 de noviembre de 2008

El cartel cubano de cine y el silkscreen



Para concluir la serie de carteles cubanos de cine quiero mostrarles este interesante vídeo donde explica la complejidad de la técnica del silk-screen que durante las últimas décadas le ha otorgado un toque artesanal a la gráfica cubana que hemos comentado. Precisamente esta complejidad ha exigido a los creadores sintetizar formal y conceptualmente la esencia de los filmes.

El silk-screen utiliza la seda para traspasar la tinta al papel, y en el caso cubano incluso en la actualidad es realizado completamente a mano. Aunque es una técnica milenaria, fueron posiblemente los artistas pop, sobre todo Andy Warhol quienes le confirieron celebridad artística con sus famosas reproducciones. Los pocos trabajos que he realizado con esta técnica los guardo como experiencias inolvidables y ojalá algún día repetibles.

Esperamos que el recorrido realizado durante la semana por el cartel cubano de cine, les haya alimentado el deseo de conocer aún más de ese interminable catálogo.

Saludos, Salud y Suerte!

Vídeo tomado de Youtube

sábado, 15 de noviembre de 2008

El cartel de cine cubano IV











Desde su inicio, el cartel cubano se ha reinventado varias veces pero siempre ha procurado mantener la técnica silk-screen, la fuerza conceptual y la síntesis formal que caracterizó esa brillante etapa de la historia del diseño del siglo XX.

Les dejo algunos ejemplos de nuevos autores que en los últimos años han continuado la tradición del cartel cubano. Destacan Julio Eloy Mesa, Ernesto Ferrant, el dibujante Waldo Saavedra, Néstor Coll, Nelson Ponce, París Volta (fallecido tempranamente) y mi buen amigo, el reconocido artista digital Eduardo Moltó. A todos ellos se han agregado una buena cantidad de diseñadores egresados del Instituto Nacional de Diseño, así como la incorporación de algunos artistas de la plástica.

Para finalizar quiero mostrarles mi pequeña contribución al extenso catálogo de obras, es el cartel que realicé en el año 2003 para la película "Entre Ciclones" del realizador Enrique Colina. Igual realizado con la técnica de silk-screen que para los interesados explicaré en nuestro próximo post.



Imágenes:
01- Ernesto Ferrand - "Fresa y Chocolate", 1993
02- Julio Eloy Mesa - "Clandestinos", 1987
03- Julio Eloy Mesa - "La bella de la Alhambra", 1989
04- NUDO y Marzel - "El Elefante y la Bicicleta", 1995
05- Eduardo Moltó - "Suite Habana", 2003
06- YOel Almaguer - "Entre Ciclones", 2003

viernes, 14 de noviembre de 2008

El cartel de cine cubano III











Dentro de los artículos que dedicamos esta semana al cartel de cine cubano, le mostramos una selección de algunos filmes y documentales dedicados a la mujer y que contaron con carteles para la promoción que hoy son reconocidos como clásicos de la gráfica de esos años.

Especial atención a los carteles de Raúl Martínez y Servando Cabrera Moreno, que supieron aprovechar y trasladar el espíritu de su pintura y experiencia gráfica para trasladarlo con gran acierto al silk-screen.

Mañana más!

Imágenes:
01- René Azcuy - "Rita", 1981
02- Antonio Pérez (Ñiko) - "Alicia", 1976
03- Antonio Fernández Reboiro - "Cecilia", 1984
04- Raúl Martínez - "Lucía", 1968
05- Servando Cabrera Moreno - "Retrato de Teresa", 1979

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El cartel cubano de cine II











Continuando con el post anterior donde hicimos un especial sobre la obra gráfica de Muñoz Bachs, durante la semana, en la medida que lo permita mi archivo, unido a lo poco y de baja calidad que aparece por internet, iré mostrándole más imágenes de carteles de cine cubano, esos que fueron más allá de la promoción de los filmes para trascender como auténticas obras de arte.

Como mencioné además de Muñoz Bachs, se destacaron otros nombres como Ñico, René Azcuy, Alfredo Rotsgaard, Rafael Morante y la incorporación de algunos de los artistas de la vanguardia cubana como Raúl Martínez, Servando Cabrera, René Portocarrero, Mariano Rodríguez, Umberto Peña... e incluso el español Antonio Saura realizó el cartel para la considerada por muchos la mejor película cubana de la historia: "Memorias del Subdesarrollo".

Espero que pese a la calidad de algunas de las imágenes, disfruten de esta galería de buenos carteles. Continuamos!

Imágenes:
01- René Azcuy - "Besos Robados", 1970
02- Antonio Fernández Reboiro - "Harakiri", 1964
03- René Azcuy - "La última cena", 1977
04- Alfredo Rostgaard - "Now!", 1965
05- Antonio Saura - "Memorias del subdesarrollo", 1968

lunes, 10 de noviembre de 2008

Muñoz Bachs: El cine Ilustrado









El cartel de cine cubano de la década del 60, trascendió la escena cubana hasta alcanzar una notoriedad internacional que llega hasta nuestros días... Muchas de las imágenes creadas en esa época son perseguidas por coleccionistas y artistas de todo el mundo y reconocidas como verdaderas joyas de la gráfica.

Entre todos los creadores, el más popular es Eduardo Muñoz Bach (Valencia, España 1937 - La Habana 2001). Su extenso portafolio (se supone que más de 2.000 carteles) sirvió como impulso para acercar al público hacia esta manifestación meramente publicitaria en el pasado. Con un estilo de lineas ingenuas y colores brillantes realizados con la técnica de silk-screen, lograba atrapar de cada filme su lado más ocurrente y simpático, justo como la historia contada y dibujada por un niño. Es por ello que siempre se consideró más un ilustrador que un diseñador. La mayoría de los teóricos dicen que el diseño no es o no debe ser arte, que por encima de todo debe comunicar, pues bien Bachs logró algo tan difícil como ser considerado un gran artista del cartel y un gran comunicador.

Su influencia, junto a la de otros maestros de la época como René Azcuy, Alfredo Rotsgaard, Antonio (Ñico) Pérez, Rafael Morante, entre otros, en lo que puede considerarse la época de oro de la gráfica cubana, sirven de inspiración para los nuevos diseñadores y artistas de la actualidad. Mis incursiones en la ilustración también le deben mucho al increíble talento de Muñoz Bachs.







Imágenes:
Todas las imágenes: Colección del ICAIC de Eduardo Muñoz Bachs

Enlaces relacionados:
www.munozbachs.com
www.cubacine.cu - Portal de cine cubano

sábado, 1 de noviembre de 2008

Homenaje a Cundo Bermúdez





Hoy me ha sorprendido la noticia del fallecimiento el pasado jueves de Cundo Bermúdez, el último de los maestros de la segunda generación de la vanguardia cubana. La misma de nombres gloriosos encabezados por Wifredo Lam y que incluye al gran Fidelio Ponce, Carlos Enríquez, Victor Manuel, Amelia Peláez, Portocarrero, Mariano, Luis Martínez Pedro, entre otros.

Cundo Bermúdez (La Habana, 1914) era de todos ellos, el que mejor logró captar en sus pinturas el color y calor de la isla. Su paleta brillante, su influencia de los muralistas mexicanos Orozco, Rivera y Siqueiros y más tarde del arte moderno europeo, lo convirtieron en un pintor diferente y reconocido en los más influyentes círculos artísticos de su época. Precisamente las dos obras que les muestro pertenecen a la colección del MoMA que muy temprano reconoció el talento y originalidad de muchos de esos artistas.

Sin dudas el arte latinoamericano y universal pierden a una de las más destacadas figuras de mitad del siglo XX, uno de los más audaces, exuberantes y tropicales. Siempre nos quedará la obra del imprescindible Cundo Bermúdez.

Imágenes:
01- "Barbería", 1942. Cundo Bermúdez. Óleo sobre tela. Colección MoMA, NY
02- "El Balcón", 1941. Cundo Bermúdez. Óleo sobre tela. Colección MoMA, NY

Enlaces relacionados:
Cundo Bermúdez en Wikipedia >>

domingo, 26 de octubre de 2008

Miguel Mastrapa: La anécdota del silencio







Uno de los artistas de Las Tunas más consecuentes con su obra es nuestro buen amigo Miguel Mastrapa (1966). Abordando una abstracción experimental pero madura, ha concentrado toda su energía en alejarlo de su lado más literal y anecdótico.

Mastrapa ha creado una poética personal con "lavados monocromáticos" y yuxtaposiciones gestuales sobre las muchas superficies a las que regresa una y otra vez, entendiendo el resultado no como algo placentero sino como parte de un proceso de transgresión del lenguaje visual al de los sentidos, proceso que enriquece con el empleo de recursos fotográficos informalistas.

Miguel Mastrapa convierte su expresión en marca, huella, es la historia sin historia, es la oscuridad de la luz... es todo silencio.

Enlaces relacionados:
www.myspace.com/miguelmastrapa